jueves, 23 de enero de 2020

Proceso de Proyectación

El proceso de proyectación es un medio para resolver de manera lógica y ordenada una necesidad a través del uso de la arquitectura.
Todo objeto arquitectónico encuentra su elemento seminal en la necesidad, siendo este el detonador de todo el proceso que se describe a continuación:
Necesidad: Es una condición que hace que las causas obren en cierto sentido, también producto de tensiones sociales en el caso del fenómeno urbano se configura como el punto de inicio para la producción arquitectónica.
Conocimiento de la necesidad: en la primer etapa del P.P. se obtiene toda información posible referente a la necesidad , cuidando que la misma cuente con características de consistencia y relevancia (universalidad).
Programa Arquitectónico: tal y como lo describió el arq. José Villagran el programa arquitectónico es el encuadre más completo donde se ordena la información obtenida para proyectar arquitectura, menciono a continuación sus elementos generales:
Programa general (país, región)
Programa de género (edificio)
Programa particular (usuario)
Programa individual (arquitecto)
Idea: el desarrollo del P.A. es el vehículo apropiado para la generación de ideas a partir de la información y su procesamiento, pienso que el conocimiento tanto del sitio como el usuario nos arroja de forma natural las posibles aproximaciones para la gestión de la necesidad.
Salto al vacío: también conocido como partido o concepto, el salto al vacío me parece una metáfora ideal para la producción arquitectónica, entendiendo que la propuesta proyectual para la solución de una necesidad es difícil de calificar desde el ámbito de las hipótesis, sin embargo y siguiendo con la metáfora, el P.A. se configura como el paracaídas de ese salto, que de alguna manera garantiza un "aterrizaje" limpio.
Desarrollo del concepto: es el proceso a través del cual se ampliará el detalle de la propuesta a través del lenguaje arquitectónico (planos y dibujos).
Proyecto ejecutivo: es la culminación de la obra proyectual, que incluye todos los elementos necesarios para describir el O.A. sus elementos, geometría, materiales y procesos constructivos.
Construcción: es el acto de edificación, llevar a una realidad material lo que hasta el momento era un proyecto, una idea.
Experiencia: al término de la construcción el O.A. es apropiado por el usuario, es en este momento en el que podemos determinar si la necesidad fue resuelta, positiva o negativamente y su dividendo invariable es la experiencia, la memoria.

No hay comentarios:

Publicar un comentario