domingo, 26 de enero de 2020

Andrea Palladio

Andrea Palladio (1508 - 1580)
De la historia es el gran arquitecto constructor, no sólo teórico, lo que hace particularmente interesante su tratado "I quattro libri dell'a architettura" ilustrado con numerosos proyectos personales.
En general su libro fundó las normas que seguirían siendo validas para los manuales de arquitectura de años subsecuentes.

"Antes de empezar a construir se debe considerar atentamente cada una de las plantas y alzado del edificio que se ha de hacer".

"La belleza resultarà de la forma bella y de la correspondencia del todo con las partes".

"Siendo la arquitectura imitadora de la natruraleza, nada admite ajeno y lejano de lo que la naturaleza comporta".

viernes, 24 de enero de 2020

Vignola


(ROMA 1562)
Vignola elaboró uno de los manuales de arquitectura más leídos de la historia, con una gran influencia sobre la teoría y práctica de la arquitectura de los tiempo modernos. Más un manual para la construcción correcta que una regla de medidas.
Además expone los cinco órdenes canónicos de la arquitectura: Toscano, dórico, jónico, corintio y compuesto. Al final su objetivo era, no la descripción de los órdenes, sino un canon universal de proporciones.

Marco Lucio Vitruvio Polión


Marco Lucio Vitruvio Polión, quien pudo muy bien haber nacido en Roma en los tiempos de Julio César y Augusto, a quien le dedica su obra, escrita en su madurez hacia los años 738-741 a.C.
Su única obra construída fue la basílica de Fano y aparentemente sus libros compilan y organizan las teorías de la época (además de las propias).
Vitruvio fue el primer teórico conocido, garante de la originalidad plantea en principio la pregunta

¿qué es la arquitectura?


Él mismo sugiere que, como en todas las artes, en el lenguaje arquitectónico existen dos términos:
lo significado (aquello que uno va a tratar) y
lo que significa (su demostración a través de principios científicos)
de donde deduce que quien quiera llamarse arquitecto debe conocer a la perfección tanto lo uno como lo otro.


De sus principios: Solidez, función y belleza deriva el triángulo vitruviano que ha prevalecido hasta la fecha como un principio de diseño increíblemente confiable.
Abunda en el concepto de la belleza y lo desagrega en elementos que, aún cuando han evolucionado en el tiempo, tienen una vigencia entre nostálgica y conservadora.


Describe también a la proporción como un elemento ineludible en el objeto arquitectónico, esta propiedad que está fuertemente vinculada con el hombre.


La descripción de la arquitectura según Vitruvio es, igual que su triángulo, tan estable como resistente al paso del tiempo; condición que desde mi punto de vista la consolida como una de las más importantes de la historia

jueves, 23 de enero de 2020

Proceso de Proyectación

El proceso de proyectación es un medio para resolver de manera lógica y ordenada una necesidad a través del uso de la arquitectura.
Todo objeto arquitectónico encuentra su elemento seminal en la necesidad, siendo este el detonador de todo el proceso que se describe a continuación:
Necesidad: Es una condición que hace que las causas obren en cierto sentido, también producto de tensiones sociales en el caso del fenómeno urbano se configura como el punto de inicio para la producción arquitectónica.
Conocimiento de la necesidad: en la primer etapa del P.P. se obtiene toda información posible referente a la necesidad , cuidando que la misma cuente con características de consistencia y relevancia (universalidad).
Programa Arquitectónico: tal y como lo describió el arq. José Villagran el programa arquitectónico es el encuadre más completo donde se ordena la información obtenida para proyectar arquitectura, menciono a continuación sus elementos generales:
Programa general (país, región)
Programa de género (edificio)
Programa particular (usuario)
Programa individual (arquitecto)
Idea: el desarrollo del P.A. es el vehículo apropiado para la generación de ideas a partir de la información y su procesamiento, pienso que el conocimiento tanto del sitio como el usuario nos arroja de forma natural las posibles aproximaciones para la gestión de la necesidad.
Salto al vacío: también conocido como partido o concepto, el salto al vacío me parece una metáfora ideal para la producción arquitectónica, entendiendo que la propuesta proyectual para la solución de una necesidad es difícil de calificar desde el ámbito de las hipótesis, sin embargo y siguiendo con la metáfora, el P.A. se configura como el paracaídas de ese salto, que de alguna manera garantiza un "aterrizaje" limpio.
Desarrollo del concepto: es el proceso a través del cual se ampliará el detalle de la propuesta a través del lenguaje arquitectónico (planos y dibujos).
Proyecto ejecutivo: es la culminación de la obra proyectual, que incluye todos los elementos necesarios para describir el O.A. sus elementos, geometría, materiales y procesos constructivos.
Construcción: es el acto de edificación, llevar a una realidad material lo que hasta el momento era un proyecto, una idea.
Experiencia: al término de la construcción el O.A. es apropiado por el usuario, es en este momento en el que podemos determinar si la necesidad fue resuelta, positiva o negativamente y su dividendo invariable es la experiencia, la memoria.

domingo, 19 de enero de 2020

Proceso de pensamiento


El proceso de pensamiento tiene una lógica cotidiana, lo ponemos en práctica todo el tiempo y por lo tanto es el sistema que podemos usar con mayor facilidad para resolver tensiones y necesidades.

Contínuamente se nos presentan necesidades y tensiones que con mayor o menor  urgencia debemos resolver, aquí describo (ayudándome de las definiciones de la RAE) el proceso natural que transitamos para dicha resolución:

Necesidad es la carencia de las cosas que se requieren para la vida, también es un impulso irresistible que hace que las causas obren en cierta dirección. Sin la necesidad no puede existir desarrollo ni evolución. 

Conocimiento es definido por el deseo de averiguar, por medios intelectuales, la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas. A la necesidad se la conoce como primer paso para resolverla, viene acompañada de la curiosidad.

Plan es la sumarización de los elementos y detalles que se precisan para realizar una obra, el plan determina el orden de los eventos que se programan para llevar a término la solución a la necesidad, elemento indispensable del proceso.

Desarrollo  del plan supone exponer con orden y amplitud la cuestión y el tema, para hacerlo más aterrizado para su procesamiento.

Idea es la disposición ordenada en la imaginación para poder formar o ejecutar una obra. Desde mi perspectiva el salto al vacío como un concepto claro y transparente.

Definición de la idea que supone la exposición clara y exacta de los caracteres generales y diferenciales, sean estos materiales o inmateriales.

Proyecto indispensable porque esquematiza el trabajo que se va a hacer, antes de darle forma definitiva.

Acción Resultado de hacer, producir, dar. La acción resuelve para bien o para mal la necesidad.

Al final del proceso viene un momento de valoración, en el que se resuelve si la necesidad ha sido resuelta o no, ese acto configura a la experiencia, que en adelante determina la velocidad a la que se resuelven eventuales situaciones similares.



Pensamiento Crítico

El pensamiento crítico supone un proceso en el que se analiza, entiende y evalúa la manera de organización del conocimiento.
En el caso de la arquitectura dicho proceso es compatible, no sólo con el proceso de pensamiento, también con el proceso de proyectación.

La obtención de la información debe resultar de la utilización de todos los medios que estén a nuestro alcance, de nuestras habilidades.

C@SE es una llave sumamente útil para organizar el proceso de análisis durante la elaboración de un proyecto, por su traducción del inglés es un asunto (específicamente el que se está tratando), también es una caja (dónde se almacenará toda nuestra información) que contiene el índice de una investigación:
Conocimiento que son los hechos o información adquiridos; saber y hacer consciente algo.
Análisis es el acto de desagregar el todo para conocer sus partes y entender así su naturaleza.
Aplicación que es poner en práctica el conocimiento adquirido.
Síntesis en este caso es la composición de un todo por la suma de sus (nuevas) partes.
Evaluación y determinación del valor del resultado, del conocimiento adquirido.

El resultado configura un "paraguas" de conocimiento que encuadra las posibilidades para la acción, siendo esta la solución de la necesidad, en nuestro caso el objeto arquitectónico. Su importancia quedará determinada por su grado de universalidad.

la arquitectura es un hecho cultural

La arquitectura es el testimonio de las culturas y la memoria de las ciudades, el proceso para proyectar es variable y aquí podremos encontrar recursos que den orden y estructura a este vehículo de pensamiento.