sábado, 29 de febrero de 2020

a, b, c, o la gramática de la arquitectura

La gramática nos permite comunicar nuestro mundo, no es distinta de la arquitectura.


Las letras son convenciones, símbolos que representan sonidos (fonemas) solo eso.

Un grupo de letras configura una palabra, que significa a través de la experiencia y la memoria acciones, personas o cosas específicas en lo general, no asi en lo particular dado que cada uno de nosotros tenemos experiencias distintas


En el caso de la arquitectura las letras (su abecedario) están constituidas por los  cuatro elementos arquitectónicos:
Muros que son elementos divisorios del espacio arquitectónico
Estructura constituida por los elementos soportantes de la arquitectura
Losas elementos soportados
Circulación vertical que incluyen todos los medios para cambiar de nivel en la arquitectura (escaleras, rampas, etc.)

PERRO

La convención nos permite interpretar las palabras , de tal forma que uno es capaz de ver al animal en su mente, sin embargo nadie ve el mismo animal (ya que se vincula con experiencias individuales) sin embargo la memoria nos permite contextualizar las palabras conectándolas con lo vivido, sino imaginado, pues nuestro cerebro hará el intento de interpretar aún lo no experimentado:

TOTOL

Hacemos el esfuerzo de ver la palabra en imágen, complicada en tanto no exista un significado, la mayoría de las personas la desconoce, pero intenta asignar una imágen a la misma, a veces sin éxito, pues asi le dicen en el estado de Veracruz a los

Guajolotes... Y la imágen aparece de pronto.

En arquitectura las palabras son el espacio arquitectónico, experimentado a través de los sentidos, configuran continente y significan a través de la necesidad (cocina, baño).


Ahora bien, con las palabras se construyen oraciones y estas nos describen ideas completas, indistintamente, para su interpretación.

Con las oraciones se pueden hacer listados, programas, recetas... También se puede escribir una historia, poesía.

Pasa lo mismo con la arquitectura, los elementos arquitectónicos configuran espacios, que con los vanos generan ritmo, resuelven necesidades, al final el objeto arquitectónico como un todo puede ser mudo o contar una historia.






sábado, 15 de febrero de 2020

la invención de la arquitectura o la historia no autorizada de la arquitectura


La aparición del fenómeno urbano en el mundo está más o menos bien convenida en el neolítico (piedra nueva) unos 8500 años antes de nuestra era. El caso de la arquitectura nos lleva mucho más atrás, alrededor de nuestro paso al sedentarismo 1500 años antes (-10000 años aC ocurre el evento seminal que detona la arquitectura) y aún cuando la información es poca podemos asumir los eventos por la lógica que norma nuestras acciones actualmente.

La aparición del hombre en la tierra no es un elemento a discutir, por lo que respeto cualquier hipótesis y la tomo como buena, lo que queda por construir es la serie de elementos que nos llevan a la aparición de la arquitectura como objeto simbólico y fenomenológico. 
Asumiendo que el primer hombre solo estaba, muy pronto se encontró expuesto irremediablemente al medio, al sol, la lluvia, el aire, que lo obligaron a buscar resguardo debajo de los árboles o las ramas.


Asumiendo esa protección del medio temporal, la segunda necesidad supuesta sería la del alimento, el primer hombre desconociendo por completo el fenómeno del hambre posiblemente introdujo tierra en su boca, viendo que no es bueno... 


buscó algo más suave, una rama, una baya que mitigó su necesidad , al mismo tiempo pudo haberlo muerto o enfermado gravemente con su veneno.

Vuelta a empezar el hombre necesita alimento, también adquirir experiencia de una forma más práctica

Hay bayas nuevas, como saber si son verdaderamente comestibles?

A través de la observación el hombre descubrió una forma abreviada de aprendizaje


La necesidad que se presenta a continuación, asumiendo el paso del día es el descanso, no pasó mucho tiempo antes de que éste hombre cayera rendido

La bestia se alimenta
Vuelta a empezar el hombre resuelve sus necesidades básicas, nuevamente

y se resguarda

Observa el cielo y ve una nube


La nube se convierte en tormenta, el hombre huye de su resguardo magro, posibilidad para encontrar la caverna, que en todo caso nos abre los siguientes supuestos:

Entra a la caverna de forma accidental y se da cuenta de la ventaja que le da sobre el medio.

Observa a la bestia ocupando la caverna y lo considera bueno, aunque implica la necesidad de sacar a la bestia del lugar (acabando con ella) o buscar para si un espacio similar.

Una vez dentro de la caverna reconoce la ventaja sobre el medio que implica el tener un sólo acceso para defender, en su momento hace uso de las primeras tecnologías disponibles.

La tormenta probablemente le dejó fuego y el mismo como tecnología seminal detonó el pensamiento progresivo del individuo homo y su inevitable evolución... La pregunta que nos queda es la siguiente, ya nació la arquitectura?

el hombre habita la caverna, pero aún no la ha pensado, ni ha aprehendido el espacio, sin embargo ha resuelto las necesidades más básicas de su existencia, lo que le permite perfeccionar su refugio, especializarlo y hacerlo más cómodo, con áreas para trabajar, cocinar y descansar... El individuo homo en ese momento apropia el espacio de la caverna

este acto es el que determina el tránsito de la caverna a la arquitectura.

Ya el tiempo y la necesidad de moverse de los individuos como grupo trae la condición detonante para ver la arquitectuta aparecer con las condiciones de diseño y proyectación, a partir del acto creativo, del diseño análogo que lleva al individuo homo a reproducir la caverna con recursos distintos, propios.

Y así es que aparecè la arquitectura, en un supuesto probable.

domingo, 2 de febrero de 2020

Rem Koolhaas

Koolhaas (1944-)
Holanda

Basa sus teorías en el consumo en masa y la comunicación acelerada; se distancia con ello de la retrospectiva posmoderna.

En su análisis de la ciudad de Nueva York, establece una teoría histórica cuyas bases son las siguientes:
Densidad, neutralidad, individualidad, capacidad de adaptación de la construcción en bloques, independencia de la configuración y la superposición vertical; además del rascacielos como automonumento.

Charles A. Jencks

Charles Jencks (1939-2019)
Estados Unidos

Fue uno de los primeros teóricos en transponer el término de posmoderno a la arquitectura (procedente de la literatura).

En la arquitectura posmoderna ve un eclectisismo radical en el que distintos lenguajes arquitectónicos se comentan unos a otros en un doble código que alcanza todos los niveles sociales.


Robert Venturi

Venturi (1925-2018)
Estados Unidos

Complejidad y contradicción en arquitectura contribuyó a dar paso a una nueva época en la arquitectura del último tercio del siglo XX.

Venturi se muestra partidario de un intento de crítica arquitectónica, aportando la perpectiva donde la premisa no es la objetividad, sino la libertad artística.

Encuentra lo ambiguo, contradictorio y opuesto en sus digresiones históricas, sobre todo en la arquitectura manierista, barroca y rococó.

Aldo Rossi

Aldo Rossi (1931-97)
Italia

Propuso a partir de lo que consideraba una situación desastrosa de la arquitectura, distanciarse de la producción arquitectónica, carente de nivel y de teoría, del funcionalismo ingenuo; más bien investigando y escribiendo que planificando y construyendo.

Entiende la ciudad como arquitectura, dentro de un largo proceso de formación y desaparición; desde el punto de vista de Rossi de la definición y planificación de funciones surge automáticamente la forma.


Kisho Kurokawa

Kisho Kurokawa (1934-2007)
Japón

El movimiento metabolista era el nuevo brutalismo con la idea de la arquitectura como concepto análogo a la biología. 

En muchos casos caracterizados por la idea de la cápsula, como microesctructura mínima adaptable.

Como la arquitectura japonesa, mira el trabajo nobtanto como monumento duradero, sino como variaciones y prototipos renovables.

sábado, 1 de febrero de 2020

Sigfried Giedion

Giedion (1888-1968)
Checoslovaquia

Su objetivo consistía en integrar la arquitectura moderna en la imágen de la historia del arte, demostrar la aparición de una nueva tradición, considerar la arquitectura y el arte modernos como unidad interdependiente.

Espacio, tiempo y arquitectura en una aproximación a la teoría de la relatividad (de Einstein).

De acuerdo con el espíritu de los tiempos (de Hegel) vió en el racionalismo de las ciencias naturales la idea que caracterizaba los tiempos modernos.

Frank Lloyd Wright

Wright (1867-1959)
Estados Unidos

Entre otras cosas Wright desarrolló un programa de arquitectura orgánica, repudia que la civilización se aleje de la naturaleza, dice que en la arquitectura existente se confunde lo artificioso (curioso) con lo bello.

Plantea que la arquitectura debe recobrar su espíritu democrático e individual.

Los principios de sus casas de la pradera: 
La casa, el interior y el entorno deben considerarse como una unidad.
Todo ha de responder a un programa único, sin decoración, sin cuadros en las paredes.
Los techos más bien bajos y por el contrario las ventanas muy seguidas.
Las salas, cocina y recámaras deben ser una unidad.
La horizontal es la línea hogareña y es la misma de la pradera, se ha de evitar toda altura innecesaria.
La casa debe ser de una pieza.




Walter Gropius

Walter Gropius (1883-1969)
Alemania

Uno de los arquitectos más influyentes del siglo XX. Director de la Bauhaus en 1919. Busca la máxima tipificación posible con la máxima variabilidad posible con un público amplio no especializado para la arquitectura futura.

Afirma que la nueva arquitectura se desarrollará más allá de las fronteras nacionales. Sin embargo no pugna por un funcionalismo vacío, sino uno que integre la proporción como cuestión del mundo espiritual.

La nueva arquitectura se caracteriza por una forma exacta y sueña con superar flotando la gravidez de la tierra.


Tony Garnier

Tony Garnier (1869-48)
Paris

La ciudad industrial es el proyecto ideal, pensado en todos sus detalles, un plan frente a la anarquia de las ciudades.

Adolf Loos

Adolf Loos (1870-1933)
Austria

Siempre defendió su misión, una arquitectura y un diseño modernos, funcionales y sin ornamentos ni arte.

Rwchaza todo ornamento, ya proceda del historicismo o del modernismo, base también de su plan espacial, que consiste en no solo proyectar una planta en la superficie, sino tener en cuenta al mismo tiempo la tercera dimensión, donde cada espacio tiene una altura en relación a la función, asi surge el conjunto complejo o intrincado.

Toda población parte del jardín, el jardín es lo primario, la vivienda lo secundario.

El arte es arte y el objeto de uso diario es un objeto de uso diario, que debe estar libre de arte. Ornamento y delito

William Morris

William Morris (1834-96)
Inglaterra

Asociado con el movimiento de arts and crafts

Gottfried Semper

Semper (1803-79)
Alemania

Con sus cuatro elementos Semper desarrolla su estética: el fuego, la tierra, los muros y el levantamiento de tierra.

Para Semper decorar siempre fue una expresión artística de las culturas, allí donde la forma se considera como un símbolo importante, como una creación autónoma del hombre.

John Ruskin

John Ruskin (1819-1900)
Londres

Para Ruskin la teoría de la arquitectura es siempre filosofía moral, por tanto siempre en la búsqueda de la verdad.

Su primer argumento dicta que toda irrupción de una arquitectura histórica solo resulta posible desde las coordenadas de su época.

Desde el pusto de vista de Ruskin la restauración destruye los ideales, valores e ideas nacidos con los edificios y la única forma en la que la arquitectura lo resuelva es construir desde un principio para la eternidad.

No requerimos un nuevo estilo arquitectónico, sino un estilo universal.

Matthew Digby Wyatt

Matthew Digby Wyatt (1820-77) 
Inglaterra


Eugène Emmanuel Viollet-le-Duc

Viollet-le-Duc (1814-79)
Francia

Arquitecto restaurador proveniente de una familia culta, la comisión de monumentos históricos le encarga numerosos proyectos, incluída Notre Dame de París.

Su teoría plantea el moderno concepto de construcción y función como únicos determinantes de la arquitectura (partiendo de análisis históricos y tecnológicos) desde una perspectiva laica.

El progreso debe tener en cuenta los acontecimientos históricos y las premisas estéticas. No basta con seguir leyes naturales puramente constructivas y fisicas para lograr una arquitectura ideal.

Viollet-le-Duc abrió el camino para el movimiento moderno.




Claude-Nicolaus Ledoux

Ledoux (1736-1806)
Francia

Arquitecto de la escuela de Blondel, dedico mucho de su carrera a trabajos de ingeniería, su tratado gira alrededor de la articulación de una sociedad utópica, expone de manera prolija una visión de la arquitectura universal sin barreras sociales, manifestada alrededor de su actividad descrita con objetos monumentales y con claridad de lenguaje (conectada en parte con el pensamiento de Rousseau). 

Asi la arquitectura de Ledoux plantea el concepto de arquitectura hablante que recibe una nueva función que ya no depende de la conveniencia. En su sistema los órdenes arquitectónicos ya no figuran como atributos sociales.





Giovanni Battista Piranesi

Piranesi (1720-78)
Italia

Arqueólogo, arquitecto, investigador y grabador. Polivalente, formado como neopalladiano; Della magnificenza ed architettura de' Romani es su escrito teórico más importante. Para Piranesi los etruscos y romanos (partiendo de la rigurosa funcionalidad egipcia) habrían alcanzado un arte muy apegado a la decoración funcional, mientras que los griegos habrían transformado la funcionalidad original en mero ornamento.

Al mismo tiempo que presenta ilustraciones del arte romano y etrusco de manera magnífica, coloca el paradigma de la decadencia de los griegos. Sin embargo para él la razón y el orden son los fundamentos de las artes (conceptos que encuentran su origen en el respeto que sentía por Vitruvio), establece criterios de falso y verdadero para calificar una construcción del pasado. 

El pensamiento de Piranesi en el sentido teórico nunca fue estático y al final proclama el derecho a una libertad creadora como atributo del artista moderno, proponiendo la institución de un nuevo estilo moderno.

domingo, 26 de enero de 2020

Andrea Palladio

Andrea Palladio (1508 - 1580)
De la historia es el gran arquitecto constructor, no sólo teórico, lo que hace particularmente interesante su tratado "I quattro libri dell'a architettura" ilustrado con numerosos proyectos personales.
En general su libro fundó las normas que seguirían siendo validas para los manuales de arquitectura de años subsecuentes.

"Antes de empezar a construir se debe considerar atentamente cada una de las plantas y alzado del edificio que se ha de hacer".

"La belleza resultarà de la forma bella y de la correspondencia del todo con las partes".

"Siendo la arquitectura imitadora de la natruraleza, nada admite ajeno y lejano de lo que la naturaleza comporta".

viernes, 24 de enero de 2020

Vignola


(ROMA 1562)
Vignola elaboró uno de los manuales de arquitectura más leídos de la historia, con una gran influencia sobre la teoría y práctica de la arquitectura de los tiempo modernos. Más un manual para la construcción correcta que una regla de medidas.
Además expone los cinco órdenes canónicos de la arquitectura: Toscano, dórico, jónico, corintio y compuesto. Al final su objetivo era, no la descripción de los órdenes, sino un canon universal de proporciones.

Marco Lucio Vitruvio Polión


Marco Lucio Vitruvio Polión, quien pudo muy bien haber nacido en Roma en los tiempos de Julio César y Augusto, a quien le dedica su obra, escrita en su madurez hacia los años 738-741 a.C.
Su única obra construída fue la basílica de Fano y aparentemente sus libros compilan y organizan las teorías de la época (además de las propias).
Vitruvio fue el primer teórico conocido, garante de la originalidad plantea en principio la pregunta

¿qué es la arquitectura?


Él mismo sugiere que, como en todas las artes, en el lenguaje arquitectónico existen dos términos:
lo significado (aquello que uno va a tratar) y
lo que significa (su demostración a través de principios científicos)
de donde deduce que quien quiera llamarse arquitecto debe conocer a la perfección tanto lo uno como lo otro.


De sus principios: Solidez, función y belleza deriva el triángulo vitruviano que ha prevalecido hasta la fecha como un principio de diseño increíblemente confiable.
Abunda en el concepto de la belleza y lo desagrega en elementos que, aún cuando han evolucionado en el tiempo, tienen una vigencia entre nostálgica y conservadora.


Describe también a la proporción como un elemento ineludible en el objeto arquitectónico, esta propiedad que está fuertemente vinculada con el hombre.


La descripción de la arquitectura según Vitruvio es, igual que su triángulo, tan estable como resistente al paso del tiempo; condición que desde mi punto de vista la consolida como una de las más importantes de la historia

jueves, 23 de enero de 2020

Proceso de Proyectación

El proceso de proyectación es un medio para resolver de manera lógica y ordenada una necesidad a través del uso de la arquitectura.
Todo objeto arquitectónico encuentra su elemento seminal en la necesidad, siendo este el detonador de todo el proceso que se describe a continuación:
Necesidad: Es una condición que hace que las causas obren en cierto sentido, también producto de tensiones sociales en el caso del fenómeno urbano se configura como el punto de inicio para la producción arquitectónica.
Conocimiento de la necesidad: en la primer etapa del P.P. se obtiene toda información posible referente a la necesidad , cuidando que la misma cuente con características de consistencia y relevancia (universalidad).
Programa Arquitectónico: tal y como lo describió el arq. José Villagran el programa arquitectónico es el encuadre más completo donde se ordena la información obtenida para proyectar arquitectura, menciono a continuación sus elementos generales:
Programa general (país, región)
Programa de género (edificio)
Programa particular (usuario)
Programa individual (arquitecto)
Idea: el desarrollo del P.A. es el vehículo apropiado para la generación de ideas a partir de la información y su procesamiento, pienso que el conocimiento tanto del sitio como el usuario nos arroja de forma natural las posibles aproximaciones para la gestión de la necesidad.
Salto al vacío: también conocido como partido o concepto, el salto al vacío me parece una metáfora ideal para la producción arquitectónica, entendiendo que la propuesta proyectual para la solución de una necesidad es difícil de calificar desde el ámbito de las hipótesis, sin embargo y siguiendo con la metáfora, el P.A. se configura como el paracaídas de ese salto, que de alguna manera garantiza un "aterrizaje" limpio.
Desarrollo del concepto: es el proceso a través del cual se ampliará el detalle de la propuesta a través del lenguaje arquitectónico (planos y dibujos).
Proyecto ejecutivo: es la culminación de la obra proyectual, que incluye todos los elementos necesarios para describir el O.A. sus elementos, geometría, materiales y procesos constructivos.
Construcción: es el acto de edificación, llevar a una realidad material lo que hasta el momento era un proyecto, una idea.
Experiencia: al término de la construcción el O.A. es apropiado por el usuario, es en este momento en el que podemos determinar si la necesidad fue resuelta, positiva o negativamente y su dividendo invariable es la experiencia, la memoria.