sábado, 29 de febrero de 2020

a, b, c, o la gramática de la arquitectura

La gramática nos permite comunicar nuestro mundo, no es distinta de la arquitectura.


Las letras son convenciones, símbolos que representan sonidos (fonemas) solo eso.

Un grupo de letras configura una palabra, que significa a través de la experiencia y la memoria acciones, personas o cosas específicas en lo general, no asi en lo particular dado que cada uno de nosotros tenemos experiencias distintas


En el caso de la arquitectura las letras (su abecedario) están constituidas por los  cuatro elementos arquitectónicos:
Muros que son elementos divisorios del espacio arquitectónico
Estructura constituida por los elementos soportantes de la arquitectura
Losas elementos soportados
Circulación vertical que incluyen todos los medios para cambiar de nivel en la arquitectura (escaleras, rampas, etc.)

PERRO

La convención nos permite interpretar las palabras , de tal forma que uno es capaz de ver al animal en su mente, sin embargo nadie ve el mismo animal (ya que se vincula con experiencias individuales) sin embargo la memoria nos permite contextualizar las palabras conectándolas con lo vivido, sino imaginado, pues nuestro cerebro hará el intento de interpretar aún lo no experimentado:

TOTOL

Hacemos el esfuerzo de ver la palabra en imágen, complicada en tanto no exista un significado, la mayoría de las personas la desconoce, pero intenta asignar una imágen a la misma, a veces sin éxito, pues asi le dicen en el estado de Veracruz a los

Guajolotes... Y la imágen aparece de pronto.

En arquitectura las palabras son el espacio arquitectónico, experimentado a través de los sentidos, configuran continente y significan a través de la necesidad (cocina, baño).


Ahora bien, con las palabras se construyen oraciones y estas nos describen ideas completas, indistintamente, para su interpretación.

Con las oraciones se pueden hacer listados, programas, recetas... También se puede escribir una historia, poesía.

Pasa lo mismo con la arquitectura, los elementos arquitectónicos configuran espacios, que con los vanos generan ritmo, resuelven necesidades, al final el objeto arquitectónico como un todo puede ser mudo o contar una historia.






sábado, 15 de febrero de 2020

la invención de la arquitectura o la historia no autorizada de la arquitectura


La aparición del fenómeno urbano en el mundo está más o menos bien convenida en el neolítico (piedra nueva) unos 8500 años antes de nuestra era. El caso de la arquitectura nos lleva mucho más atrás, alrededor de nuestro paso al sedentarismo 1500 años antes (-10000 años aC ocurre el evento seminal que detona la arquitectura) y aún cuando la información es poca podemos asumir los eventos por la lógica que norma nuestras acciones actualmente.

La aparición del hombre en la tierra no es un elemento a discutir, por lo que respeto cualquier hipótesis y la tomo como buena, lo que queda por construir es la serie de elementos que nos llevan a la aparición de la arquitectura como objeto simbólico y fenomenológico. 
Asumiendo que el primer hombre solo estaba, muy pronto se encontró expuesto irremediablemente al medio, al sol, la lluvia, el aire, que lo obligaron a buscar resguardo debajo de los árboles o las ramas.


Asumiendo esa protección del medio temporal, la segunda necesidad supuesta sería la del alimento, el primer hombre desconociendo por completo el fenómeno del hambre posiblemente introdujo tierra en su boca, viendo que no es bueno... 


buscó algo más suave, una rama, una baya que mitigó su necesidad , al mismo tiempo pudo haberlo muerto o enfermado gravemente con su veneno.

Vuelta a empezar el hombre necesita alimento, también adquirir experiencia de una forma más práctica

Hay bayas nuevas, como saber si son verdaderamente comestibles?

A través de la observación el hombre descubrió una forma abreviada de aprendizaje


La necesidad que se presenta a continuación, asumiendo el paso del día es el descanso, no pasó mucho tiempo antes de que éste hombre cayera rendido

La bestia se alimenta
Vuelta a empezar el hombre resuelve sus necesidades básicas, nuevamente

y se resguarda

Observa el cielo y ve una nube


La nube se convierte en tormenta, el hombre huye de su resguardo magro, posibilidad para encontrar la caverna, que en todo caso nos abre los siguientes supuestos:

Entra a la caverna de forma accidental y se da cuenta de la ventaja que le da sobre el medio.

Observa a la bestia ocupando la caverna y lo considera bueno, aunque implica la necesidad de sacar a la bestia del lugar (acabando con ella) o buscar para si un espacio similar.

Una vez dentro de la caverna reconoce la ventaja sobre el medio que implica el tener un sólo acceso para defender, en su momento hace uso de las primeras tecnologías disponibles.

La tormenta probablemente le dejó fuego y el mismo como tecnología seminal detonó el pensamiento progresivo del individuo homo y su inevitable evolución... La pregunta que nos queda es la siguiente, ya nació la arquitectura?

el hombre habita la caverna, pero aún no la ha pensado, ni ha aprehendido el espacio, sin embargo ha resuelto las necesidades más básicas de su existencia, lo que le permite perfeccionar su refugio, especializarlo y hacerlo más cómodo, con áreas para trabajar, cocinar y descansar... El individuo homo en ese momento apropia el espacio de la caverna

este acto es el que determina el tránsito de la caverna a la arquitectura.

Ya el tiempo y la necesidad de moverse de los individuos como grupo trae la condición detonante para ver la arquitectuta aparecer con las condiciones de diseño y proyectación, a partir del acto creativo, del diseño análogo que lleva al individuo homo a reproducir la caverna con recursos distintos, propios.

Y así es que aparecè la arquitectura, en un supuesto probable.

domingo, 2 de febrero de 2020

Rem Koolhaas

Koolhaas (1944-)
Holanda

Basa sus teorías en el consumo en masa y la comunicación acelerada; se distancia con ello de la retrospectiva posmoderna.

En su análisis de la ciudad de Nueva York, establece una teoría histórica cuyas bases son las siguientes:
Densidad, neutralidad, individualidad, capacidad de adaptación de la construcción en bloques, independencia de la configuración y la superposición vertical; además del rascacielos como automonumento.

Charles A. Jencks

Charles Jencks (1939-2019)
Estados Unidos

Fue uno de los primeros teóricos en transponer el término de posmoderno a la arquitectura (procedente de la literatura).

En la arquitectura posmoderna ve un eclectisismo radical en el que distintos lenguajes arquitectónicos se comentan unos a otros en un doble código que alcanza todos los niveles sociales.


Robert Venturi

Venturi (1925-2018)
Estados Unidos

Complejidad y contradicción en arquitectura contribuyó a dar paso a una nueva época en la arquitectura del último tercio del siglo XX.

Venturi se muestra partidario de un intento de crítica arquitectónica, aportando la perpectiva donde la premisa no es la objetividad, sino la libertad artística.

Encuentra lo ambiguo, contradictorio y opuesto en sus digresiones históricas, sobre todo en la arquitectura manierista, barroca y rococó.

Aldo Rossi

Aldo Rossi (1931-97)
Italia

Propuso a partir de lo que consideraba una situación desastrosa de la arquitectura, distanciarse de la producción arquitectónica, carente de nivel y de teoría, del funcionalismo ingenuo; más bien investigando y escribiendo que planificando y construyendo.

Entiende la ciudad como arquitectura, dentro de un largo proceso de formación y desaparición; desde el punto de vista de Rossi de la definición y planificación de funciones surge automáticamente la forma.


Kisho Kurokawa

Kisho Kurokawa (1934-2007)
Japón

El movimiento metabolista era el nuevo brutalismo con la idea de la arquitectura como concepto análogo a la biología. 

En muchos casos caracterizados por la idea de la cápsula, como microesctructura mínima adaptable.

Como la arquitectura japonesa, mira el trabajo nobtanto como monumento duradero, sino como variaciones y prototipos renovables.